Cómo opera la trata y cuáles son los indicadores de alerta temprana para detectar en el marco de pasos fronterizos a posibles víctimas de trata y a posibles tratantes son dos de los temas centrales que forman parte del contenido del primer programa de capacitación sobre trata para personal de la dirección nacional de aduanas, organizado por la dirección operativa del comité ejecutivo para la lucha contra la trata y explotación de personas y para la protección y asistencia a las víctimas.
En ese marco, el lunes 14 de abril se llevó a cabo la apertura de dicho programa con un panel de presentación realizado en el auditorio de la sede de ARCA y con transmisión directa en vivo a distintas sedes del organismo en el interior del país.
La iniciativa responde a los compromisos que emanan del convenio de colaboración firmado en enero de 2025 entre la agencia de recaudación y control aduanero (arca) y la dirección operativa de dicho comité ejecutivo, sita en el ministerio de seguridad nacional. Este convenio tiene como objetivo fortalecer las capacidades del personal de arca en la detección temprana y el abordaje adecuado de situaciones vinculadas a la trata y explotación de personas, especialmente en los ámbitos de control fronterizo.
Durante el encuentro se abordaron los aspectos fundamentales del fenómeno de la trata en su dimensión regional y transnacional, con especial énfasis en su relación con el transporte y el trabajo de los aduaneros.
El panel contó con la intervención de la directora operativa del comité, Verónica Toller, quien expuso sobre los aspectos centrales que constituyen el delito de trata, sus modalidades más frecuentes en nuestro país, la diferencia entre trata y tráfico de personas, el rol del comité en materia de prevención, persecución y asistencia, elementos del plan bienal nacional 2024-2026 del lucha contra la trata diseñado por el comité ejecutivo y la responsabilidad de los agentes aduaneros para un efectivo accionar a favor de las víctimas de trata. compartió asimismo una serie de indicadores preliminares de detección temprana, que serán profundizados posteriormente en los distintos encuentros de capacitación que se dictarán en el interior del país al personal
de aduanas.
También estuvo presente la fiscal Alejandra Mángano, cotitular de la procuraduría de trata y explotación de personas (protex), quien destacó el rol estratégico del personal aduanero en zonas de frontera, donde suelen detectarse los primeros indicios de trata y tráfico de personas. subrayó que muchas de estas situaciones se dan en contextos asociados a rutas de mercancía ilícita y al accionar de organizaciones criminales transnacionales, como el tren de Aragua, lo que exige reforzar la capacitación de quienes se desempeñan en dichas zonas. Por su parte, Luis Irigoyen, de la división de coordinación contra el trabajo ilegal de ARCA, compartió experiencias de intervención en materia de trata laboral y explicó el funcionamiento del circuito de articulación interinstitucional para el abordaje de estos casos.
La jornada fue presentada por autoridades de la dirección general de aduanas y contó con una amplia participación de personal técnico y operativo de distintas áreas del organismo.
Éste tipo de actividades consolidan el compromiso del estado en la lucha contra la trata de personas, promoviendo la articulación interinstitucional y la construcción de políticas públicas desde un enfoque de prevención, combate al crimen organizado y protección a las víctimas. El fortalecimiento del trabajo conjunto, la capacitación permanente y el uso de herramientas como la línea 145 para realizar las denuncias, son fundamentales para consolidar un enfoque integral ante situaciones de trata de personas.