Argentina se encuentra en el puesto 66º a nivel mundial en "desempeño logístico" de sus cadenas productivas, y a su vez la región NEA está muy por debajo del desempeño promedio nacional. En ese aspecto, especialistas de la Facultad de Ingeniería de la UNNE plantean que en el marco del mejoramiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay, además de garantizar calados de navegación, se requiere generar condiciones para la competitividad de los puertos locales y regionales de la traza fluvial, actualmente en desventajas con otras terminales portuarias nacionales e internacionales.
El Banco Mundial determina, cada dos años, el rendimiento de la cadena logística de suministros de un país, cuyos resultados se engloban en el Índice de Desarrollo Logístico (LPI por sus siglas el inglés).
El índice, donde 5 puntos refieren al mejor desempeño y decae hasta llegar a 1 punto, se enfoca en evaluar aspectos como aduanas, infraestructura, envíos internacionales, competencia de servicios logísticos, seguimiento y rastreo y puntualidad.
Se mide en 168 países, y Argentina está en el puesto 66, con 2,96 puntos, casi un 40% por debajo de lo que sería un rendimiento ideal. Dicho valor es inferior en las provincias involucradas en la Hidrovía Paraná-Paraguay, lo cual señala la enorme debilidad para ser competitivos en el contexto internacional.
“El gran desafío es adecuar el proceso logístico para ser competitivos, y no competir en
situaciones desventajosas en el contexto nacional e internacional” señaló el Ing. Benicio Szymula, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
Desde esa unidad académica de la UNNE se considera que el actual proyecto de concesión y explotación de la “Hidrovía Paraná-Paraguay” debe considerar no sólo el objetivo de garantizar la navegabilidad del río sino también las condiciones de fortalecimiento de la competitividad de los puertos locales.
Distintas áreas de la Facultad (FI UNNE) hace años vienen estudiando la situación del Puerto de Barranqueras en Chaco, y de otros puertos de la región, en el contexto de la Hidrovía, e incluso la actual gestión a cargo de la Facultad considera dicha temática como un lineamiento estratégico en el cual debe colaborar la institución desde su experiencia y experticia.
Incluso la UNNE elevó a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Hidrovía” distintas propuestas elaboradas por la Facultad de Ingeniería para ser puestas en debate, como ser la necesidad de elaborar un “Plan Director” para establecer las necesidades en infraestructuras y logísticas, y la creación de espacios de planificación estratégica y económica.
Para los especialistas de la FI-UNNE, el beneficio de la Hidrovía Paraná–Paraguay para lograr el desarrollo y crecimiento las regiones interligadas a la misma, depende no solamente de las condiciones de operación en la Hidrovía, sino también de las infraestructuras y las logísticas que permitan que las cargas puedan movilizarse por la misma.
Ello significa disponer de puertos eficientes, ágiles, modernos y competitivos; interconexiones terrestres (ferroviarias y carreteras) adecuadas a la demanda y una flota fluvial que sea capaz de brindar los servicios que exigen las demandas de las regiones involucradas.
Se considera que, al menos en el tramo argentino del Río Paraná, la Hidrovía se encuentra en condiciones razonables para la navegación, ya que se han realizado tareas de dragado, acondicionamiento de curvaturas, señalización y balizamiento. “Sin embargo la debilidad se encuentra en los elementos señalados precedentemente”.
LA COMPETITIVIDAD
"Actualmente los puertos de la región nordeste, al norte de Santa Fe, están muy lejanos de cumplir alguno de los seis aspectos medidos por el Banco Mundial en el Índice de Desarrollo Logístico" subrayó el especialista de la UNNE.
Explicó que la logística es definida por la Real Academia como el conjunto de medios y métodos
necesario para llevar a cabo una organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución.
Así, la logística tiene que resolver la cuestión de vinculación entre la producción y los mercados, que están separados por el tiempo y la distancia, resolver “cómo llegar a un cierto lugar en un cierto tiempo”. Debe lograr la penetración en los mercados y permitir la economía de escala.
“Por nuestro nivel de logística, en la región NEA, es muy difícil penetrar en algunos mercados. Hay cosas en que somos competitivos pero tenemos problemas de logística” refirió.
Comentó que la Facultad de Ingeniería de la UNNE viene estudiando la situación de la logística en la región NEA en el marco del Programa de Investigación "El puerto de Barranqueras y su encuadre en un esquema multimodal de cargas".
También como tarea complementaria de la Cátedra de Vías de Comunicación II, de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, espacio en el que se desarrolló el trabajo "La inter-vinculación del transporte y la Logística" desarrollado en 8 capítulos y 230 páginas. Incluso se está planificando el dictado de una diplomatura en transporte y logística.
“En base a toda esta experiencia podemos concluir que si a nivel de país hiciéramos la medición de LPI, el Nordeste estaría por debajo de la media nacional que a su vez está por debajo de la media mundial” reiteró.
Ejemplificó que las provincias del NEA son consideradas por el INTA como áreas potenciales para la producción de soja pero en la realidad es ínfima el área producida por cuestión de deficiencia logística para exportar. Los productores no producen soja porque los costos de logística no convienen, cuando la soja llega a los puertos de Santa Fe ya no le representa ganancias.
INDICADORES DEL DESARROLLO LOGÍSTICO
El Ing. Szymula explicó que desde su equipo docente y de investigación en la Facultad, hicieron aplicaciones al Puerto de Barranqueras (Chaco) de los indicadores tenidos en cuenta en el Índice de Desempeño Logístico (LPI), y como resultado se observó un déficit marcado en los distintos ítems, lo cual sería trasladable al resto de los puertos de la región.
Entre los ítems del LPI se encuentra el “funcionamiento y eficiencia de las aduanas y fronteras”, y en ese aspecto comentó que en el puerto de Barranqueras existen demoras de semanas para la autorización de algunos embarques, como el carbón. Esto representa un déficit ya que las grandes empresas requieren del cumplimiento de plazos en los envíos.
Otro aspecto del LPI es la “calidad de infraestructura en transporte y comercio”. En el caso del puerto de Barranqueras existe por un lado un problema de mantenimiento del riacho Barranqueras que estuvo más de un año sin transitabilidad desde agosto del 2019, a lo cual debe sumarse las condiciones precarias del ramal C3 del ferrocarril entre Avia Terai y el puerto, limitando las posibilidades de transporte multimodal.
Un tercer elemento del LPI es la “facilidad para organizar competitivamente los envíos internacionales”, y en esa línea se encontró que en la región NEA hay restricciones en disponer de recursos humanos calificados para el manejo de las operatorias de logística internacional y de empresas locales apropiadamente organizadas para cumplir tales objetivos.
“Si un productor quiere mandar carbón a la India, no hay nadie en Chaco o el NEA que resuelva esa cuestión” graficó, siendo ésta una de las tantas razones por las cuales la Facultad de Ingeniería tiene prevista la implementación, en una primera etapa, de una Diplomatura en Logística.
En cuanto al eje “competitividad y calidad de los servicios logísticos” del índice LPI, resaltó que por el relativo bajo volumen de cargas que se mueve por el puerto de Barranqueras, y de los demás puertos de la región, no hay una estructura público-privada adecuada para la prestación de servicios logísticos adecuados a los parámetros internacionales.
Otro indicador del desempeño logístico es el “rastreo y seguimiento de envíos”. En el mundo si alguien manda un contenedor mediante un sistema informático y satelital se puede seguir la ruta de la carga de ese contenedor en los distintos puertos y sitios.
Actualmente, no existe ninguna aplicación tecnológica que permita el rastreo y seguimiento de los envíos internacionales que se llevan a cabo desde el puerto de Barranqueras, ni de los puertos del NEA, cuestión altamente requerida en el ámbito del comercio internacional. “Si alguien manda un contenedor desde Chaco no tiene forma de rastrear por dónde anda” expresó.
El último de los indicadores del LPI, es la “frecuencia con la que los envíos llegan a los destinatarios dentro de los plazos previstos”. Sobre ello, el investigador de la UNNE explicó que para enviar una carga desde Barranqueras hay dos problemas: no hay barcazas suficientes pues sólo el 3% de las barcazas que navegan por el país son de bandera nacional y el segundo problema es el dragado del riacho, que genera que en varios momentos no se pueda garantizar el ingreso de barcazas, como ocurre desde agosto del 2019, limitando el cumplimiento en tiempo y forma de los envíos.
APORTAR AL DESARROLLO COMPETITIVO
“Entender y resolver las cuestiones señaladas precedentemente, permitirá que la Hidrovía Paraná – Paraguay pueda ser un instrumento acoplador para el desarrollo y crecimiento de las provincias involucradas” manifestó el Ing. Szymula.
Comentó que la Facultad de Ingeniería de la UNNE se está involucrando en la cuestión, no solo para el caso del Puerto de Barranqueras, sino desde una perspectiva regional ya que en términos generales, la totalidad de los puertos fluviales al norte de Rosario presentan déficit para su eficiente operación.
Reiteró que la Hidrovía, al menos en el tramo argentino del Río Paraná, presenta condiciones razonables para la navegación, en cuanto a dragado, acondicionamiento de curvaturas, señalización y balizamiento, por lo cual se requiere profundizar el aspecto de la competitividad de los puertos desde un enfoque multimodal de cargas.
Aclaró que la mejora de la competitividad no significa solamente pensar en obras de infraestructura y equipamientos, ya que los puertos no son medios de transporte, sino nodos de transferencia de un sistema de transporte, lo que contempla los distintos aspectos mencionados al desarrollo logístico.
El Ing. Benicio Szymula insistió en que la Universidad Nacional del Nordeste está en condiciones de participar en la elaboración de un Plan Director para la Hidrovía Paraná-Paraguay, teniendo en cuenta que la Facultad de Ingeniería de la UNNE dispone de Departamentos que abarcan la temática señalada, y se encuentra abocada en el desarrollo y la investigación de cuestiones vinculadas al transporte en general, a las infraestructuras que actúan como sostén en particular y a la logística necesaria para su eficaz operación.
Para ello cuenta con un plantel de profesionales especialistas en Puertos, Vías Navegables, Dragados, Vías de Comunicación, y Estructuras, entre otras áreas.
Fuente: Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la UNNE