
Según explican, la idea es mostrar al turista aquellos platos que se comían en la infancia, y a través de ella compartir nuestra historia y nuestra cultura. La gastronomía local del parque del Iberá tiene una ascendencia marcada en la cultura guaraní, donde las principales fuentes de hidratos de carbono son la mandioca y el maíz combinados con hortalizas como el zapallo andaí, utilizado en una comida tradicional llamada kibebe. De igual modo, se destacan elaboraciones como diferentes tipos de chipá, mbaypú (guisado con harina de maíz), rosquetes de almidón de mandioca (se asemejan a los merengues y su cocción se realiza al sol), charque en distintas preparaciones, fiambres, chacinados y mbotucá (similar a la humita en chala del NOA).